Más de 40 años representando oficialmente a la Industria de aromas y fragancias

Blog

Clean Industrial Deal y paquetes Ómnibus: implicaciones para la industria de fragancias y aromas

El pasado 26 de febrero, la Comisión Europea presentó dos iniciativas clave que podrían redefinir el panorama industrial en la Unión Europea: el Clean Industrial Deal (Pacto Industrial Limpio) y los Paquetes Ómnibus. Ambas propuestas nacen con el objetivo de fomentar una industria más sostenible, competitiva e innovadora, facilitando la transición ecológica de los sectores productivos.

Clean Industrial Deal y Paquetes Ómnibus: un nuevo marco europeo para la competitividad sostenible

 

Para la industria de fragancias y aromas, la sostenibilidad y la regulación representan un doble reto: por una parte, adaptarse a un nuevo marco regulatorio más exigente y, por otra parte, aprovechar la oportunidad para liderar el sector desde la innovación.

Europa no es solo un continente de innovación industrial, sino también de producción industrial. Sin embargo, la demanda de productos limpios se ha ralentizado y algunas inversiones se han trasladado a otras regiones. Sabemos que aún existen demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga regulatoria. El Pacto Industrial Limpio pretende romper las trabas que aún frenan a nuestras empresas y presentar una clara justificación económica para Europa”, ha manifestado Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

 

Clean Industrial Deal y paquetes Ómnibus 2025, Unión Europea

 

¿Qué es el Clean Industrial Deal?

 

El Clean Industrial Deal es un plan de acción integral de la Unión Europea orientado a acompañar la descarbonización de la industria sin sacrificar su competitividad. Incluido dentro del marco del Pacto Verde Europeo (Green Deal), el Clean Industrial Deal establece una hoja de ruta para que las empresas reduzcan sus emisiones, accedan a energía asequible, desarrollen tecnologías limpias y mejoren su eficiencia de recursos.

 

Prioridades del Clean Industrial Deal:

 

  • Facilitar la transición sostenible de la industria.
  • Mantener la competitividad de las empresas.
  • Simplificación de normativas clave como CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive; en español, Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad) y CSDDD (Corporate Sustainability Due Diligence Directive; en español, Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en Sostenibilidad).
  • Reducción de cargas administrativas (especial apoyo a Pymes).
  • Revisión del REACH (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals; en español, Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas).
  • Impulso a la innovación.

 

¿Cómo afecta el Clean Industrial Deal a la industria de fragancias y aromas?

 

La industria de fragancias, como parte de la industria química y de consumo, quedará afectada por varias de las medidas propuestas:

 

  1. Reducción de los costes energéticos

La energía asequible es la base de la competitividad. El Clean Industrial Deal propone un plan de energía asequible que facilitará tarifas energéticas competitivas para industrias como la de fragancias.

Se utilizará la energía de forma más eficiente y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles importados.

  1. Incentivos a la circularidad

Las materias primas críticas son clave para la industria. Por lo tanto, la Unión Europea garantizará el acceso a dichos materiales y reducirá la exposición a proveedores poco fiables.

Se promoverá la reutilización de subproductos naturales, residuos industriales y materiales secundarios, clave para las empresas que producen ingredientes a partir de biomasa o residuos agroalimentarios.

El objetivo es que el 24 % de los materiales sean circulares para 2030.

  1. Acceso a materias primas esenciales

Muchas fragancias se obtienen de cultivos que compiten por recursos con otras industrias. El Clean Industrial Deal prevé mecanismos de compra conjunta y un Centro Europeo de Materias Primas Críticas, que podría facilitar el acceso a estos ingredientes.

  1. Etiquetado de carbono

Se implantará un etiquetado voluntario de la huella de carbono en productos industriales. La Comisión simplificará y armonizará las metodologías de contabilidad del carbono. Estas etiquetas informarán a los consumidores y permitirán a los fabricantes obtener una prima por sus esfuerzos de descarbonización.

Las fragancias podrían verse beneficiadas si demuestran bajos impactos ambientales.

  1. Financiación y ayudas específicas

El plan prevé movilizar más de 100.000 millones de euros para apoyar la transición industrial, incluyendo ayudas específicas para tecnologías limpias, digitalización y eficiencia.

 

¿Qué desafíos y oportunidades supone el Clean Industrial Deal?

 

Desafíos:

  • Requiere inversión en modernización de procesos.
  • Posible necesidad de rediseñar productos y reformular.
  • Mayor necesidad de justificación ambiental (medición de huella de carbono, análisis de ciclo de vida).

Oportunidades:

  • Liderazgo en productos naturales, circulares y con menor impacto ambiental.
  • Acceso prioritario a financiación para empresas con enfoque sostenible.
  • Mejora de la imagen de marca ante clientes B2B y consumidores finales.

 

Clean Industrial Deal y paquetes Ómnibus

 

¿Qué son los Paquetes Ómnibus?

 

Los Paquetes Ómnibus son un conjunto de propuestas legislativas orientadas a simplificar y armonizar las normativas comunitarias, especialmente aquellas relacionadas con sostenibilidad y reporte empresarial. Están pensados para equilibrar el cumplimiento regulatorio con la necesidad de reducir cargas administrativas; en especial, para las PYMEs.

Incluyen medidas concretas como:

  1. Simplificación de la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD).
  2. Ajustes en la Directiva de Diligencia Debida (CSDDD).
  3. Clarificación de requisitos en la Taxonomía Verde Europea (sistema de clasificación que tiene como misión filtrar y clasificar inversiones y actividades económicas sostenibles en el contexto del Pacto Verde Europeo).
  4. Flexibilización de plazos y requisitos de reporte.

 

¿Qué oportunidades pueden suponer los paquetes Ómnibus para el sector de fragancias y aromas?

 

  1. Reducción de carga burocrática

Empresas de pequeño y mediano tamaño podrán acceder a exenciones, reportes simplificados o asistencia para cumplir con la CSRD.

  1. Claridad sobre criterios de sostenibilidad

La armonización normativa ofrecerá un marco más claro para definir qué se considera sostenible a nivel europeo, evitando confusiones en el etiquetado de fragancias naturales o ecológicas.

  1. Mejor acceso a mercados públicos y privados

Una menor carga informativa y un reconocimiento claro de la sostenibilidad facilitará el acceso a programas de compra pública verde y a grandes marcas que exigen cumplimientos ESG (Environmental, Social and Governance; en español, Medio Ambiente, Social y Gobernanza).

 

Clean Industrial Deal y paquetes Ómnibus 2025

¿Qué debe hacer el sector para prepararse?

 

Seguir de cerca la evolución normativa. Las compañías que forman parte de AEFAA recibirán información puntual y constantemente actualizada de todos los cambios que se produzcan, ya que estas propuestas están sujetas a trámites legislativos y podrían sufrir modificaciones.

Evaluar la huella de carbono de sus productos. Las herramientas de medición serán clave para beneficiarse del nuevo etiquetado.

Invertir en eficiencia de procesos. Las ayudas y los fondos estarán condicionados a planes de acción claros.

Formarse en economía circular y contratación sostenible. Estos serán elementos diferenciales en el mercado europeo.

 

Una visión a largo plazo para una industria sostenible y competitiva en la Unión Europea

 

La combinación del Clean Industrial Deal y los Paquetes Ómnibus marca un giro en la forma en que Europa entiende la competitividad: ya no se trata solo de eficiencia económica, sino de sostenibilidad, innovación y resiliencia.

Para la industria de fragancias y aromas, esto supone una invitación a posicionarse como parte de la solución: aportando ingredientes de origen sostenible, procesos circulares, baja huella ambiental y compromiso con la transparencia.

Con una estrategia clara, el sector puede transformar esta nueva etapa regulatoria en una oportunidad para diferenciarse, generar valor y fortalecer su presencia tanto en Europa como a nivel global.

 

 

Si todavía no formas parte de AEFAA, ahora es el momento de unirte para tomar parte en el futuro de tu sector.

Categorías

Últimos post

Tags